Especialista en Estimulación y Rehabilitación Visual y en Terapia Visual, con más de tres décadas de trayectoria dedicada al desarrollo infantil, la baja visión y la integración sensorial desde una mirada interdisciplinaria y humanista.
Inició su recorrido profesional en el campo de la educación especial formándose como Profesora Especializada en Ceguera y Baja Visión en el I.N.S.P.E.E. (C.A.B.A., Argentina, 1990). Posteriormente se especializó como Terapeuta en Estimulación Temprana en el C.E.I.A.C. (2009), y completó la Licenciatura en Estimulación y Rehabilitación Visual en la Universidad Nacional de San Martín (C.A.B.A., 2014). En 2021 amplió su formación con un curso de profesorado de español como lengua extranjera en la Universidad de Salamanca (España). Su desarrollo más reciente incluye la Especialización en Terapia Visual en el Instituto Sanet-Vergara (Albacete, España, 2023).
Actualmente, es Directora General de Conciencia y Visión, una organización internacional con presencia en Italia, España y Argentina dedicada a la formación y difusión de temáticas de expansión de conciencia, aplicadas al desarrollo visual y humano.
Desde 2010, coordina el centro ANIDAR – Consultorios Especializados en Desarrollo Infantil (Pilar, Buenos Aires), donde lidera un equipo interdisciplinario de profesionales, supervisando la atención terapéutica, la comunicación con familias y entidades médicas, y la organización de redes colaborativas para el abordaje integral del desarrollo infantil.
Desde 1996 ejerce como consultora privada en Estimulación Temprana y Rehabilitación Visual, ofreciendo atención personalizada a pacientes de diferentes edades. Su experiencia clínica y docente incluye colaboraciones con instituciones de referencia como la Fundación Fiorire (Centro Educativo Terapéutico especializado en niños neuromotores severos), el Instituto de la Visión, y el C.E.I.A.C., donde fue Docente Titular de las cátedras de Fundamentos de la Estimulación Temprana I y II.
Ha trabajado también en la Fundación Oftalmológica Dr. Hugo Nano, la Escuela Especial para Discapacitados Visuales de General Pico (La Pampa), la Escuela Especial Nº503 de Vicente López, y la Fundación Fátima, institución pionera en la atención de personas con sordo-ceguera. En todos estos ámbitos, su labor se centró en el desarrollo de estrategias de estimulación visual, habilitación sensorial y acompañamiento familiar.
A lo largo de su carrera, la Lic. Barbero ha participado como disertante, ponente y asistente en numerosos congresos y jornadas científicas en Argentina y España, abordando temas como la baja visión, la estimulación temprana, la integración visual y la rehabilitación sensorial. Entre ellos destacan las Jornadas Argentinas de Tiflología (ASAERCA), los Congresos de Oftalmología (SAO y CAO), las Jornadas de Rehabilitación Visual del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Programa de Formación Continua en Baja Visión del Centro de Estudios Visuales Baráñano (Madrid).
Su enfoque integra la visión, la percepción y la conciencia como ejes fundamentales del desarrollo humano, promoviendo una práctica clínica y docente centrada en la evolución integral del paciente y en la expansión de la experiencia visual como vía de crecimiento personal y sensorial.